Buscar financiación para emprender: cuatro pasos previos

Buscar financiación para emprender es como ir a escalar una montaña de hielo bajo duras condiciones… en esa línea, convendrás conmigo en que es bueno prepararse antes de afrontar esta travesía ¿no?

¿Qué debe hacer el emprendedor de una pyme o startup antes de ir a buscar financiación? ¿Cómo prepararse? Te cuento un par de consejos y claves.

Cuatro pasos previos antes de buscar financiación para proyectos emprendedores

Diría que antes de empezar a buscar financiación para tu empresa deberías seguir cuatro pasos, o más bien cubrir cuatro áreas clave: preparar la documentación meticulosamente, estudiar bien a los inversores, dominar en profundidad tu tema y, finalmente, mucho esfuerzo y dedicación.

Y da igual que sea para conseguir fondos privados de un inversor, de un banco o de una institución pública como puede ser ENISA… todos ellos son financiadores o inversores y tienen sus tesis de inversión/financiación, sus criterios y sus intereses.

1. Prepara tu documentación antes de buscar financiación

En cuanto a la documentación, de cara al inversor privado, y más específicamente en el mundo VC, los inversores te pedirán un investor deck, que es el Curriculum Vitae de una startup en una breve presentación, con muy poca información, que sea muy visual, pero que cuente con todas las claves determinantes.

No sólo es importante tener este documento, sino trabajar a conciencia para sintetizar todo en unas pocas páginas. Ello implica ordenar tus ideas, saber qué es verdaderamente clave y también conceptualizar y elaborar el guion de tu discurso.

Desde Finanziaconnect hemos diseñado, inspirado en la herramienta de Alexander Osterwalder, el Investor Deck Canvas para ayudarte a estructurar y trabajar este documento a conciencia.

Además de contar con uno o varios documentos que profundicen en cada aspecto del investor deck, siempre es recomendable contar con un plan de empresa, aunque sea breve. Te ayudará a explicar tu proyecto ante cualquier entidad.

Finalmente y junto a este plan de negocio, si o si deberás contar con sus proyecciones financieras correspondientes. Al fin y al cabo, hay que traducir este plan de empresa a números, porque lo que estás vendiendo es un producto financiero.

Y, normalmente, no vale con encontrar a alguien te las haga, tienes que sabértelas ya que tendrás que explicarlas y defenderlas delante de los inversores.

2. Investiga bien a los que podrían ser tus potenciales inversores

En paralelo al desarrollo del Investor Deck, tendrás que estudiar bien los inversores, conocerlos en profundidad, saber quiénes son y si encajan contigo y con tu proyecto… como decía Nacho Alonso en la maratón, “si puedes, tú también debes elegir a tus inversores”.

Es primordial saber quiénes son y quiénes querrían invertir en tu empresa, para ello debes conocer sus tesis de inversión. No tiene sentido esforzarse en intentar convencer a un inversor de Biotech, si ofreces un Saas de arquitectura.

También es interesante trabajar y explorar desde el principio tu propia perspectiva de exit y confrontarla con tus potenciales inversores… de nada te servirá atraerlos con un buen pitch, una buena documentación y encaje en la tesis, si vuestras expectativas de exit no están alineadas. Ya que como nos decía Enrique Penichet, “una desinversión exitosa se trabaja desde el primer día”.

3. Dominar tu tema

Qué duda cabe que debes ser el que más sabe sobre lo tuyo y debes tenerlo claro: tu mercado, los clientes, tus competidores, tus métricas, etc.

Si consigues sentarte con un inversor, y él sabe más que tú sobre lo tuyo, puedes irte olvidando de sus fondos… algo que dejaba meridianamente claro Rodolfo Carpintier en La Maratón.

En línea con esto, no sirve con contar el pitch, sino que hay que hacerle sentir al inversor esa pasión que tú tienes. El inversor debe ver esa mirada del tigre.

4. Cultiva tu resiliencia antes de empezar a buscar financiación para tu empresa

Como bien dice Alfredo Romeo en la maratón de expertos, “Emprender, per se, es sufrir”. Detectar una necesidad no cubierta significa que nadie ha pasado por ahí antes… y eso es un camino plagado de incertidumbre.

Desde ese prisma, “donde hay incertidumbre tu ya tienes algo que tienes que contrarrestar de alguna manera”. Eso significa explicar y convencer de muchas cosas nuevas a muchas personas que deben confiar en ti para apoyarte, y también para financiarte…

Por ese motivo, si ya es difícil conseguir financiación, imagínate el esfuerzo y dedicación que requiere buscar financiación para una startup.

Levantar capital requiere mucha dedicación del equipo fundador y como consecuencia cuando una startup está en ronda, su negocio sufre, independientemente de que sea en fases iniciales o más maduras.

Por todo ello, antes de buscar financiación, hay que prepararse física y mentalmente para doblar turnos, y sobre todo, para recibir muchos Noes.


Tener claras estas cuatro áreas antes de empezar el proceso de búsqueda de financiación te facilitará un poco el duro camino para lograr los fondos que tu empresa necesita.

Mas contenidos de / Iván García Berjano

ESTE JUEVES… TALLER SOBRE FINANCIACIÓN PÚBLICA

Iván García Berjano Archivo: Enisa | Financiación e inversión | Financiación Pública
Quieres conocer de primera mano las distintas posibilidades de financiación pública dirigidas a emprendedores a las que puedes optar actualmente y qué claves determinan su concesión? ¿Te interesa conocer qué posibilidades de

Claves de las subvenciones Neotec para empresas de base tecnológica

Iván García Berjano Archivo: CDTI
La próxima convocatoria de subvenciones Neotec para empresas de base tecnológica está cerca, y como cada año, se presume muy competida... pero lógicamente el premio es importante. Más allá de la subvención y de su alcance

Tambien te puede interesar

Share This