¿Tienes una empresa Enisa? Claves para saber si tu empresa es enisable

Para conseguir un ENISA, lo primero que hay que saber es si tu empresa es una empresa ENISA, es decir, si es Enisable.

¿Mi empresa tiene el perfil de empresas a las que va dirigido ENISA? Si la respuesta no es afirmativa, será muy difícil acceder a los préstamos participativos de esta entidad pública…

Por tanto, para rentabilizar el gran esfuerzo a realizar para la elaboración de la memoria empresarial necesaria para obtener una evaluación positiva de tu proyecto, tendrás que cerciorarte de que tu empresa es o puede ser enisable.

¿Qué es una empresa Enisa? ¿Cuándo se puede considerar enisable?

El vídeo deja claro que el proyecto debe ser innovador, sostenible y viable. ¿Qué significa realmente eso? Aunque no es fácil escribir sobre papel qué es una empresa ENISA, voy a intentarlo.

Primero, vamos a definir que es hace a una empresa no enisable. Por ejemplo, una empresa tradicional de las miles que existen en el mercado sin ningún tipo de diferenciación, como una panadería, una farmacia, o un taller mecánico, NO ES UNA EMPRESA ENISA.

Si bien es cierto que cualquier empresa podría llegar a ser enisable si su modelo de negocio, presente o futuro, tiene un componente que lo haga destacar.

Como verás, huyo de la palabra INNOVACIÓN que es lo que usa ENISA, por su connotación tecnológica, ya que la diferenciación no tiene por qué ser tecnológica.

¿Cómo una empresa no enisable puede acabar siendo una empresa enisa?

Vamos a coger un ejemplo, la panadería nos vale… por su sencillez, tradición y proliferación sería un ejemplo muy representativo de una empresa “NO ENISA”, existe una en cada esquina y no varían prácticamente en nada de una a otra.

Sin embargo, si alguien propone realizar una panadería que vendiera “Panes del Mundo” y entre su oferta de pan hubiese panes típicos de distintas partes del mundo, esto ya sería una innovación en su modelo de negocio que empieza a hacer más atractiva a esta empresa a para acudir a una de las líneas de financiación de Enisa.

Tendríamos que demostrar que este modelo de negocio está basado sobre un business plan sólido, garantizando su éxito, que sería otro requisito.

En mi opinión, ENISA no pretende financiar ideas interesantes sino empresas rentables… de poco vale para sus objetivos generales, —dinamizar e impulsar la actividad empresarial—, financiar ideas innovadoras, incluso con tecnología puntera, si no tiene detrás un modelo de negocio rentable que lo haga sostenible.

Bueno, si seguimos con el ejemplo de los panes vamos a añadirle un par de ingredientes más que nos vaya dando más puntos para llegar a ser una empresa ENISA “10”.

Si a este modelo de negocio diferente y rentable le añadimos la necesidad de adquirir nueva maquinaria y hornos especiales no usados en España para poder hacer el pan propuesto, un punto más a favor… la inversión en equipos, bien; inversión en equipos diferentes o poco conocidos en España o en el mundo, mejor.

Seguimos añadiendo atractivos; dentro de nuestros planes para vender panes se prevé un plan de expansión ambicioso… bien!!!

Tampoco estamos hablando de ser el próximo Zara, la ambición no se penaliza, pero debe ser realista y alcanzable.

Estamos hablando de financiación pública, por tanto, cierta expansión y crecimiento que traiga consigo una buena dosis de generación de empleo, generación de actividad y empleo indirecta o otros beneficios como la exportación, son todos factores que ayudan al ser esa empresa ENISA “10”.

Pero no sólo pensemos en inversión en términos contables de activos fijos. Una inversión en marketing también es algo que añade puntos a ser empresa ENISA aunque la inversión en marketing no se pueda activar en balance.

En esa línea, una campaña fuerte de marketing para lanzar el proyecto o la expansión es algo relevante, mientras que un canal alternativo para vender el pan, como puede ser la venta a través de Internet resulta MUY INTERESANTE.

¿Y qué tal la fórmula de entrega a domicilio con sistema de embalaje al vacío precocinado para que el consumidor termine el horneado en casa?… otra variante que añade aún más puntos.

Llegados a este punto, volvamos a revisar que no es una empresa ENISA.

Si nuestra panadería fuese el establecimiento de una franquicia (un franquiciado) de este modelo peculiar que hemos descrito, no sería una empresa ENISA.

Sin embargo, si la propuesta es crear un sistema de franquicia (franquiciador) como forma de crecer sobre uno o dos tiendas propias ya contrastadas… nos acercamos más a ese prototipo que estamos definiendo.

Fases del proyecto empresarial… ¿qué proyectos son enisables?

ENISA puede apoyar a lo que ellos consideran como empresa enisa con un importe mínimo de 25.000€ y máximos de hasta 1,5 millones de euros.

Ahora bien, por tamaño de empresa y dimensión de proyecto también podemos ver qué empresas no son una empresa enisa. Siguiendo la línea de exclusión, cabe destacar el tamaño del proyecto en los que esta entidad puede entrar.

ENISA entra en empresas en fases iniciales, de crecimiento y de consolidación. Lo hace con líneas generales como Emprendedores y Crecimiento, y específicas como Jóvenes Emprendedores (con condiciones especiales) y Emprendedoras Digitales.

Finalmente, ENISA entra en empresas en cualquier fase de empresas pertenecientes o que ofrezcan sus servicios a verticales como el sector agroalimentario y del mundo rural (Enisa AgroInnpulso), o del sector audiovisual (Enisa Audiovisual).

Por ponerte ejemplos…

Para una necesidad mínima de proyecto de 150.000€, para que ENISA facilite 75.000€ ya que como mucho aportan el 50% de la necesidad, y no suele llegar al 50%.

Éste es el mínimo de estas líneas de financiación. Lo habitual es que ENISA invierta entre 150k€ y 400k€, aunque ENISA puede llegar a invertir 1,5 millones de euros en una sola empresa.

Inversiones más pequeñas son más comunes para ENISA, pudiendo llegar a cantidades mayores invirtiendo en sucesivos años con nuevos proyectos de inversión.

Como ves, Enisa apoya financieramente a una startup y pyme innovadora en cualquier fase… la pregunta es, ¿qué tienen en común todas ellas?

¿Qué es lo que hace ENISABLE a un proyecto empresarial sea cual sea la fase?

El factor común para poder ser una empresa ENISA es que, sea cual sea la fase de la empresa, los socios promotores o nuevos socios de la empresa deben estar dispuestos a poner algo más del 50% del dinero necesario para llevar a cabo el proyecto propuesto a través de una nueva ampliación de capital…

Por lo que, SI NO HAY AMPLIACIÓN DE CAPITAL, NO ERES EMPRESA ENISA, porque ENISA sólo coinvierte, requiere un compromiso por parte de los socios de la empresa.

Si existe la posibilidad de que la empresa genere fondos y utilizar este excedente de tesorería para invertir en el proyecto propuesto…

Pero vamos a ser realistas, ¿cuántas pymes que pueden considerarse empresa ENISA le sobra dinero para reinvertir?… es poco habitual, pero no lo descarto porque me ha surgido algún caso.

Características clave para ser una empresa Enisa al 100%

Bueno, ya que he transmitido de alguna forma la filosofía, ahora me atrevo a plasmarlo de una forma más esquemática, pero a leerlo ten en cuenta lo que hemos comentado anteriormente.

Primero lo imprescindible o restrictivo:

  • Tiene que ser PYME.
  • ENISA sólo invierte de 25k€ a 1,5 millones de euros.
  • Los socios deben ampliar capital por al menos la cantidad que se pretende conseguir de ENISA.
  • El proyecto debe ser y/o proyectar rentabilidad.

A esto añadimos todo lo que suma puntos:

  • Modelo de negocio distinto, innovador.
  • Inversión en maquinaria o equipo.
  • Inversión en tecnología.
  • Cualquier inversión en general sería atractiva.
  • Fuerte apuesta en marketing.
  • Un proyecto Internet.
  • Necesidad de circulante sí, pero no sólo circulante.
  • Plan de expansión.
  • Y, sobre todo en mi opinión, una clara GENERACIÓN DE EMPLEO.

Lo que explico arriba, ni pretende ser una lista exhaustiva (aunque sí refleja aspectos importantes), ni tampoco la empresa debe cumplir con todo para acceder a un préstamo participativo ENISA.

Eso si, debes saber que cuántos más componentes agregas de lo mencionado anteriormente o de otro componente que sigue el espíritu de la dinamización de la actividad empresarial, tu empresa se acercará a ese prototipo de empresa ENISA “10”.

Mas contenidos de / Iván García Berjano

Startups workshop Valuation and Business Development

Iván García Berjano Archivo: Eventos
This Thursday, 4 I will be at 18pm in the Madrid International LAB Madrid Emprende and I present a startups workshop valuation and business development named Pitch 2 Peers: THE 4 LAWS: What the valuation of a company is based? You

Pacto de Socios. La negociación entre inversores y emprendedores

Iván García Berjano Archivo: Inversión Privada | Legal
El pacto de socios es la herramienta básica que va a determinar las normas de funcionamiento de la sociedad y se establezcan y delimiten aspectos concretos que permitan no sólo gestionar, sino anticipar problemas. Algunas de las

Tambien te puede interesar

Share This